top of page
  • Foto del escritorCasp

Kundalini Yoga

El sabio indio Patanjali describió los ocho pasos en el camino hacia la visión del alma. Conoce cuáles son y sus principios.


Yamas:

Es nuestra conducta hacia los demás y se compone de 5 principios.


  1. Ahimsa: no violencia, ni hacia nosotros mismos ni hacia los demás Hay que ser compasivos.

  2. Satya: ser honesto y no mentir, ir con la verdad por delante.

  3. Asteya: no robar. No tiene nada de malo tener ambiciones, pero se debe trabajar de forma honesta, siempre procurando ayudar a los demás: que su riqueza no sea la pobreza de los demás.

  4. Brahmacharya: vivir con moderación. Este principio nos recuerda que nada en exceso es bueno.

  5. Aparigraha: ser generoso y no dejarse llevar por la avaricia. Todos los grandes sabios advierten sobre esto: tener cosas no es malo, el problema es cuando estas cosas nos dominan.



Niyamas:

Disciplinas individuales y actitudes hacia uno mismo.


  1. Saucha: limpieza. Tanto externa como interna.

  2. Santosha: contentamiento, independientemente de los resultados de nuestras acciones.

  3. Tapas: autodisciplina. Elimina las impurezas del cuerpo y la mente. Asana y pranayama son una forma de tapas.

  4. Svadhyaya: autoconocimiento. Reflexión y autoobservación que lleva al desarrollo espiritual.

  5. Isvara pranidhara: Entrega y renuncia. Libera al practicante de los deseos mundanos.




Asana:

Las asanas o posturas, son posiciones específicas del cuerpo que nos van a dar, agilidad, equilibrio, elasticidad, resistencia, vitalidad...equilibran la energía del cuerpo y la limpian generando estabilidad física, mental y emocional. En la práctica de yoga, es muy importante realizar las posturas estando y siendo consciente del momento presente junto con un buen control de la respiración.



Pranayama:

Todo es prana (energía)

El pranayama es el control de la energía vital.


Prana significa en sánscrito, energía vital, respiración, y Ayama significa extensión, es decir, Pranayama es la consciencia de la respiración. La respiración es la que te da la fuerza necesaria y la concentración para realizar cualquier Asana o postura de yoga.

Como el yoga es la integración del cuerpo con la mente, lo primero que hay que aprender en yoga para poder integrarlo es a respirar. Parece mentira pero seguro que casi ninguno lo hacemos bien.



Pratyahara:

Durante la fase pratyahara, hay que tratar de apartar tus sentidos del momento presente. Tu mente y tu conciencia debe de alejarse de todas las distracciones externas que podamos tener a través de los sentidos para poder verte desde el interior y llegar a conocerte a ti mismo.



Dharana:

Es el poder de la concentración. Tienes que llevar la mente a un punto concreto y dejarla un tiempo en ese punto. Al principio puede resultar complicado mantener mucho tiempo la mente en ese estado de concentración pero si practicas a diario, poco a poco tu mente lo irá automatizando y poco a poco te resultará cada vez más fácil y podrás llegar a hacerlo casi automático.



Dhyana:

Significa meditación. En esta fase, el tiempo se detiene.

La concentración, la noción del tiempo y el espacio, se pierde y nos quedamos en un punto neutro. Cuando conseguimos llegar a dhyana, es cuando nos llegan muchas explicaciones y muchas respuestas a preguntas que antes no llegabas a entender de ti mismo.



Samadhi:

El samadhi significa absorción total.

En este punto, se pierde la conciencia de uno mismo. Cesan las inestabilidades de la mente llegando a un estado de liberación total. Llegar al samadhi, es el último objetivo de la práctica de la meditación.


Hay dos tipos de samadhi:

Savikalpa samadhi:es un trance, una visión o una experiencia, que viene y se va inesperadamente ya que no se tiene control. Después de muchos años de meditación, se alcanzaría el segundo tipo: nirvikalpa samadhi en el que la entrada y salida de este trance, es de manera voluntaria y casi sin esfuerzo.

bottom of page